sábado, 23 de outubro de 2010

Papeles de tiempo: HILDEGART

Papeles de tiempo: HILDEGART: "http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/150 Cuando la emancipación se convierte en una pesadilla, en un absurd..."

segunda-feira, 6 de setembro de 2010

El caso Hildegart



CRÍMENES MISTERIOSOS
La asesina de Hildegart
Por F. P. A.
Así nació Carmen Rodríguez, llamada Hildegart ("jardín de sabiduría"), una niña que accedería a muchos y profundos saberes desde muy pequeña, que sorprendió al mundo con 15 años, que alcanzaría notoriedad internacional por sus estudios sobre sexología y por sus actividades políticas y que tendría una vida corta: fue asesinada a los 18 años por su propia madre.


La madrugada del 9 de junio de 1933 Aurora Rodríguez Carballeira empuñaba un revólver en la habitación donde yacía, dormida, su hija. Pasó un buen rato en el dormitorio, sumida en sus cavilaciones, y cuando finalmente irrumpió el día y la habitación empezó a llenarse de ruidos comprendió que había llegado el momento de cumplir su propósito.

Con la frialdad de un cirujano, Aurora comprobó el funcionamiento del arma. Acto seguido, disparó a Hildegart en la sien izquierda. Y luego otra vez, en el mismo sitio. Después le buscó el corazón, y volvió a disparar. La cuarta vez lo hizo casi a bulto, y el proyectil se alojó en el pecho de la chica. Sólo entonces consideró cumplida su misión.

Había engendrado a Hildegart como instrumento para una revolución; cuando consideró que se había apartado de su objetivo, decidió eliminarla.

Una vez descubierto el crimen, Aurora fue tachada de loca, pero ella replicó afirmando que actuó con plena consciencia. Única testigo de lo que pasó en la habitación, dio en asegurar que la muerte se produjo de común acuerdo. Esta posibilidad tan increíble dota a toda la historia de aura de leyenda. En cualquier caso, lo sucedido fue el colofón de una existencia singular.

Aurora nació en El Ferrol en 1890. Era la tercera hija de un matrimonio acomodado. Su padre era abogado, y de él guardaba buenos recuerdos. Por el contrario, creía que su madre, ama de casa, era frívola y egoísta, a pesar de que apenas la había conocido, porque murió muy joven.

La imagen de infancia que se le quedó grabada con más fuerza tenía por protagonista a la infelicidad de sus padres, de lo cual culpaba a su madre. Por lo que hace a sus hermanos, nunca mantuvo buenas relaciones con ellos: a Pepina la consideraba perversa, y al varón, cobarde y abúlico. Así las cosas, se fue convirtiendo en una persona introvertida y reflexiva que disfrazaba su carácter con una máscara de violencia y rebeldía: llegó a alardear de no haber sido nunca doblegada por nadie, ni con halagos ni con castigos.

En el colegio recibió una educación básica e incompleta: aprendió a leer, un poco de aritmética, algo de geografía e historia y la parte inevitable para toda jovencita de aquel tiempo: coser, bordar y tocar el piano. Pero a los catorce años, sola en casa por la muerte de su madre y la ausencia de sus hermanos, pudo disfrutar a sus anchas de la biblioteca del padre. Allí se servía de ideas políticas y filosóficas como quien sacia un hambre atroz. Entre las obras que cayeron en sus manos se contaban las de los socialistas utópicos: Saint Simon, Owen, Fourier, que devoró sin preparación previa alguna. Uno de sus sueños de infancia fue crear un "falansterio" del tipo que proponía Fourier.

Aurora quedó marcada para siempre por uno de los múltiples casos de los que, como abogado, se ocupaba su padre. Se trataba de la disputa entre una pareja mal avenida que tenía una hija. Querían separarse, y ambos pretendían mantener a la niña consigo. La ley favorecía al marido, y la mujer, para no perder a la chica, decidió quedarse a su lado, aunque sentía una viva repulsión por él. Aquello influyó en Aurora de tal forma que decidió no casarse nunca.

Pero más importante para su futuro, si cabe, fue un suceso extraordinario que hubo de protagonizar. Su hermana tuvo un hijo de soltera, al que dejó en la casa familiar antes de marcharse a Madrid para rehacer su vida. Aurora se hizo cargo del niño con fervor; entre otras cosas que hacía para divertirle y enseñarle, le sentaba a su lado cuando tocaba el piano.

A los pocos meses el sobrino tocaba con soltura, incluso llegó a superar a su tía y maestra. Andando el tiempo llegaría a ser el "Mozart español", el célebre Pepito Arriola, niño prodigio que entusiasmó al mundo a principios de siglo.

La aparición, con su ayuda, de aquel genio le hizo albergar la idea de tener un hijo propio; un hijo al que preparar para una gran tarea preconcebida. El proyecto devino imparable cuando apartaron a Pepito de su lado: Aurora tendría una niña cuya misión sería cambiar el papel de la mujer en el mundo, así como la idea que aquélla tenía de las mujeres en general, que no era nada buena:

"Odio la mentira con todas mis fuerzas –decía Aurora–. La considero como una de las grandes causas de los males de la humanidad. Dudo que el mundo se redima mientras las gentes no se decidan a decir lo que sienten, aunque la confesión ponga en peligro su vida. Acaso por ello tenga tan mal concepto de las mujeres en general. Es difícil descubrir en muchas un solo pensamiento noble, porque no discurren con la cabeza, sino con el sexo".

Se impuso, pues, tener una hija; una hija de su carne y de su espíritu. Quería concebirla sin amor, pasión ni placer, con la colaboración necesaria de un hombre que se aviniera a sus reglas. De esta forma pasó varios años en busca de un candidato que se ajustara al patrón: sano, inteligente, sin prejuicios y que comprendiera la importancia del proyecto.

Creyó encontrarlo en un supuesto marino de 35 años, alto y fuerte, que había regresado de un largo periplo por Suramérica. Aparentemente reunía las características exigidas, y gozaba de un verbo envolvente que la convenció. El elegido se hacía pasar por sacerdote, y se mostró abierto, simpático y culto. Asimismo, daba la impresión de estar seducido por la "gran idea" de dar vida a un ser superior. Años después, Aurora descubriría que aquel hombre era sólo un embaucador y le haría responsable de su tragedia.

Pero por entonces éste y la hermosa y seductora Aurora tuvieron una serie de encuentros en una casita a las afueras de El Ferrol, que ella relataría sin el menor romanticismo y con su gran frialdad. "Se encontraron" más de veinte tardes. Cuando estuvo segura de haber quedado embarazada se separó del supuesto marino y de sus parientes y viajó sola a Madrid. Era la primavera de 1914, y se estableció en la calle del Pilar del barrio de La Guindalera.

Aurora dio a luz sin complicaciones, y tuvo la suerte de que, como deseaba, la criatura fuese niña. Desde el primer momento se volcó en su desarrollo físico y mental. A los dos años Hildegart –la llamó así desde el día en que nació– estaba más alta y desarrollada que todos los niños de su edad. El cultivo de su mente se convierte para Aurora en una obsesión.

A los tres años saber leer, a los diez habla alemán, inglés y francés. Concebida como experiencia científica, la niña carece de infancia. Se dedica al estudio constante, con dos temas prioritarios: la filosofía racionalista y todo lo relacionado con el sexo. Su madre piensa que es la única forma de que no caiga en la trampa que esteriliza el talento de muchas mujeres.

A los 13 años acaba el Bachillerato, a los 17 se licencia en Derecho y comienza la carrera de Medicina. Lee las obras de Carlos Marx y se siente atraída por el movimiento socialista, del que finalmente se desengañaría –sería, además, expulsada del partido–. Alcanza prestigio internacional en el campo de la sexología y siente ansias de independencia y libertad, por lo que se enfrenta a su madre. Asimismo, prepara un viaje a Londres, alentada por Havelock Ellis –máximo exponente de la sexología del momento– y por el escritor H. G. Wells, admirador de su inteligencia.

Es entonces cuando Aurora cree que su proyecto está en peligro, por lo que, sin importarle los sentimientos de su hija ni sus éxitos –su prestigio internacional, su brillante carrera política, que prosigue en el Partido Federal...–, decide matarla.

¿Logró convencer a Hildegart de que estaría mejor muerta y la ejecutó con su aquiescencia? Es difícil de creer, pero en esta disparatada historia todo es posible.

Aurora Rodríguez fue condenada a 26 años, ocho meses y un día de prisión. Pero no cumplió su castigo: la mañana del 18 de julio de 1936 desapareció de la cárcel (se ignora si se fugó o la liberaron), y no volvió a saberse nada más de ella.

quarta-feira, 1 de setembro de 2010

SOCIEDAD | UNA 'TRIBU' INCOMBUSTIBLE

M A G A Z I N E


OTROS ARTICULOS EN ESTE NÚMERO Domingo, 22 de febrero de 2009 491




Pija-pija: 17.577 € Olivia de Borbón viste pantalón beige Tommy Hilfiger, 120 €. Camisa blanca CH Carolina Herrera, 120 € aprox. Chaleco técnico CH Carolina Herrera, 280 € aprox. Cinturón cámel CH Carolina Herrera, 140 € aprox. Suéter verde caqui Ba&Sh, 180 €. Alpargata de cuña Castañer, 165 €. Fular gasa estampado leopardo Louis Vuitton, 180 €. Bolso Birkin Hermès, 5.300 €. Reloj modelo Tank Americano Cartier, 5.950 €. Anillo Helena Rohner, 123 €. Pendientes oro blanco y brillantes Suárez, 4.084 €. Sus tres perros carlinos: Polo rojo para perro CH Carolina Herrera, 80 € aprox. Correa (180€), collar (165 €), llavero (205 €) y cinturón (205 €), todo de Louis Vuitton. Correa CH Carolina Herrera 100 € aprox,




SOCIEDAD | UNA 'TRIBU' INCOMBUSTIBLE
Pijo hoy, pijo para sssssiempre

La crisis no se ha dejado caer, aún, por la España pija, que sigue ocupada en el qué me pongo, con quién ceno y dónde esquío. La buena salud del pijismo, cada vez más influyente en la sociedad, despierta odios pero, sobre todo, la envidia de quienes desearían alcanzar ese acomodado estilo de vida.

Por Juan C. Rodríguez y Ana Bretón; Fotografía de Chema Conesa



Tienen entre 16 y cada vez más años, estudian en centros privados, escriben sin apenas ortografía y rinden culto a media docena de marcas de ropa que –consideran– los identifican como pertenecientes a un clan de elegidos. Aunque criados en la era socialista, la España aznarista les dio caldo de cultivo y dimensión, y hoy, en plena crisis económica, siguen imperturbables en su burbuja de irreflexiva felicidad. Porque, en realidad, ellos, los pijos, están al margen de todo. Mejor dicho, por encima de todo. Podremos cambiar mil veces de signo político, pero ellos seguirán ahí, en el inalcanzable lugar de la gente bien. Unos mundos de Yuppie con mucha estética e ideología ligera.

El resto de las tribus juveniles los desprecia, al menos tanto como ellos admiran a los burgueses chic, a quienes envidian nivel cultural y poder adquisitivo. Si su hijo se adapta a este retrato robot, empiece a inquietarse porque tiene un pijo en casa.

«Todo está exactamente igual, los sitios siguen llenos de gente, nadie habla de la crisis, no existe como tema de conversación». Habla Jesús, 23 años, experto en ambientes pijos madrileños y ajeno por completo, como sus amigos, a la tormenta económica que nos está sacudiendo. «Mi vida no ha cambiado en absoluto, y dudo mucho que vaya a hacerlo a corto-medio plazo», añade. Los hijos de la clase acomodada no están preocupados. O, mejor dicho, tienen otras preocupaciones. Un tal Pablo pregunta: «¿Qué os parece la ropa de Tommy H.? A mi personalmente, no me gusta muxo, pero a mi hermana la encanta, q opinais vosotros?». Responde en la misma jerga a la trascendental cuestión Alvarito: «La ropa de tommy hilfiger a mí personalmente no me gusta nada. Es bastante absurda la idea que se haya puesto al nivel de hackett o de fumarel o de ralph lauren o de paul & shark. A mi hermana tb le encanta. Yo q me considero pijito, no tengo nada de tommy hilfiger. Espero que contesteis dandome vuestra opinión». Así lo hace con prontitud alguien que firma con el pseudónimo Anitru: «A mi parecer la ropa de tommy esta bien, pero creo k no se puede llegar a comparar con la de ralph ademas como se puso de moda entre los pijos y no llega a ser tan cara como ralph, fumarel y demas, los b-boys y demas comienzan a usarla, todo el mundo la tiene, asi k a mi personalmente ...». Y ahí tercia Gon: «Pues a mi la verdad es que si que me gusta la ropa de Tommy, no creo que se pueda comparar con Ralph Lauren o Fumarel pero si que me gusta, no todo va a ser R.L. y Fumarel, no? hay que variar un poco».

Lo anterior, reproducido textualmente, es un intercambio de mensajes que fue publicado en uno de los foros de Moraleja.net, un rincón virtual para niños bien (aunque más específicamente dirigido a los afortunados habitantes del barrio pijo madrileño por excelencia) ideal para tomarle el pulso al pijismo y también, en terminología del artista David Farrán de Mora, al pijismo rhinestone (o quincallero), un fenómeno social surgido en España tras la llegada del PSOE al poder y que actualmente vive su plena efervescencia.

Si los antiguos niños pera se criaron entre las lorzas de la burguesía española más rancia, los actuales, que proliferan al calor del desahogo económico de una clase media acomodada pero no tanto, son hijos de una democracia homogeneizadora, donde para ser pijo ya no hay que ser hijo de, sino tan sólo, tener dinero para.

QUIÉNES SON. «Muy buenas!! soy una pija de logroño, y kom an dixo antes por aqui ay muy pocos y es desesperante, xo m alegra ver k kada dia ay mas...si kreis ablar, ya sbeis...1bsito mu fuerte». La necesidad de ubicación del nuevo contingente de niños bien se advierte de entrada por el hecho de que se reconozca como tal.

Mientras que a sus antecesores les molestaba sobremanera que les llamasen «pijos» y siempre han negado serlo, la nueva hornada rinde culto al término. Lo dejó bien claro Tamara Falcó al ser entrevistada por Ana Rosa Quintana en televisión y más adelante, en Vanitatis.com: «mi forma de hablar quizá sí sea un poco pija», aunque aclaraba: «no me gusta nada su definición [de «pijo»]en el diccionario. No me gusta identificarme con una persona que sólo tiene valores materiales».

Y es que los miembros más puristas del colectivo siguen creyendo que siempre hay otros que se merecen más que ellos el calificativo. Lo demostraba en conversación con esta periodista Flavia, vecina de La Moraleja: «Por una parte estaría la gente normal: encantadora, sencilla, inteligente... Se les podría llamar ‘pijitos’, siempre en el buen sentido de la palabra, puesto que al tener dinero les gusta comprarse ropa de marca, tener buenos coches, ir a sitios de moda... Por supuesto, suelen tener un interés alto por la cultura. Éste es el tipo de gente con la que me relaciono, gente normal que vive en un barrio residencial de gente adinerada». Por otra parte estaría lo que Flavia denomina «gente de palo», «los que van con el ‘o sea’ por delante, gente intelectualmente muy raspadita, que se mete todo tipo de mierdas en el cuerpo. A éstos ya se les puede llamar ‘pijos’». Vaya lío.

Contribuye a aclarar la cuestión Manuel Ramallal, que ha estudiado a las tribus urbbanas. Para él, lo que distingue a los nuevos pijos son: «sus consumos ostentosos; su forma de vestir entre lo elegante y lo hortera, donde prima la visibilidad de la marca como signo de un elevado estatus económico. Frente a ellos, los miembros más nobles de las clases acomodadas se presentan más preparados culturalmente y con un gusto más elegante y refinado respecto al que poseen los que ellos consideran como advenedizos. Los ahora denominados ‘nuevos pijos’ van siempre algunos pasos detrás de estas clases más privilegiadas económica y culturalmente, a las que nunca llegan a alcanzar por la tremenda capacidad de transformación sociológica que experimenta el gusto culto frente al inculto como seña de identidad».

De hecho, podríamos incluso hablar del pijo-héroe, ese modelo inalcanzable al que muchos nuevos ricos aspiran a parecerse. Si Jaime de Marichalar representa en España el súmmum del chic aristocrático, Alejandro Agag es el epítome del burgués chic, el pijo-héroe, el modelo. Agag, hombre discreto donde los haya, ha visto cómo, en las últimas semanas, su nombre se publicaba cada dos por tres en todos los periódicos por su amistad con algunos de los implicados en la trama de corruptelas que ha salpicado al PP.

De uno de sus principales protagonistas, Francisco Correa (testigo de la boda de Agag con Ana Aznar), escribía Lucía Méndez en El Mundo: «Su pinta lo delataba, con el pelo engominado y los rizos en la nuca. No era un pijo, ni mucho menos, pero sí quería ser uno de ellos y vivir como ellos, veranear en Marbella, navegar en yate, conducir un deportivo y casarse con una mujer rica. Todo ello lo consiguió, e incluso más». Todo, menos ser pijo-pijo, claro, porque eso no se aprende, se mama.

Susana Campuzano, directora del Programa Superior de Gestión de Empresas del Lujo del Instituto de Empresa y autora de El universo del lujo (McGraw Hill) cree que el auténtico pijo actual es, en realidad, un sujeto mayor de 30 años, una adaptación española del bobo norteamericano (bohemios y burgueses, según denominación del periodista David Brooks), gente que juega al pádel, va en Mini, utiliza camisetas de Custo y ropa hippiosa y ha cambiado Marbella por los viajes de aventura. Respecto a los adolescentes, explica, «no tienen gustos tan exquisitos, están muy mediatizados y utilizan marcas como Tommy [Hilfiger] que les prometen personalización e individualismo».

Dentro de la catalogación que el sociólogo y catedrático de la Universidad de Deusto Javier Elzo ha realizado de los jóvenes españoles (El silencio de los adolescentes, Ed. Temas de Hoy), los nuevos pijos estarían a medio camino entre el grupo de los institucionales ilustrados –afines a CiU o al PP, satisfechos de la vida, bien avenidos con sus padres, consumidores moderados de drogas, más religiosos que la media, confiados en las instituciones...– y el de los libredisfrutadores, gente de alto poder adquisitivo para quien lo esencial de la vida es andar por libre y pasarlo lo mejor posible. Para Elzo, «el pijo recoge del institucional ilustrado unos aires de marisabidillo y de pitagorín, máxime si adopta un look engominado y se viste con detalles arcaicos. Pero al manifestarse como pijo, adopta el desenfado del libredisfrutador y, si tiene dinero –lo que sucede con frecuencia–, puede tener comportamientos que le asemejan a él, por ejemplo, el consumo abusivo de alcohol y, sobre todo de ciertas drogas (cocaína, éxtasis...)».

También puede ocurrir que usted tenga un hijo pijo creyendo tener todo lo contrario. A lo largo de los últimos años se ha producido una diversificación que, según la muy particular visión de Ana M. Vigara –autora del capítulo Cultura y estilo de los «niños bien»: radiografía del lenguaje pijo que se incluye en el obra El lenguaje de los jóvenes, del catedrático Félix Rodríguez–, ha dado lugar a tres subgrupos: los pijos-pijos, los pijos malotes y los pijos alternativos o pseudogrunges. Los primeros serían la versión actualizada del pijo de toda la vida, los segundos vendrían a ser la sección pija de los fiesteros, y los últimos, los eco-pijos, esos chicos cuidadosamente descuidados que se declaran antisistema.

PALABRAS Y «PALABROS». «Que es que paso de ti, tío, o sea, que es que paso..., o sea... que yo no soy una guarriplás cualquiera...». Si algo ha quedado más que demostrado gracias a diversos estudios –como el exhaustivo de Ana M. Vigara– es la gran influencia de los pijos en el lenguaje. A su característica afectación debemos múltiples expresiones como «ideal de la muerte», «súper», «guachy», «cari», «finde», «te lo juro que te mueras», «mola mazo», «churri», «urba», «porfa»... que han acabado por infiltrarse en el habla coloquial general (la extendida utilización del prefijo «súper» es un ejemplo). Según Félix Rodríguez, «como cualquier grupo social juvenil, los pijos dejan sentir su influencia, y pienso que cada vez más creciente, en el lenguaje juvenil en general». Este lenguaje efímero y que el pijo suele reservar para las situaciones informales, lo ponen en circulación, según el experto, los más jóvenes del grupo, los adolescentes.

¿Es un drama tener un hijo pijo? Si le despluma porque se convierte repentinamente en un comprador compulsivo de polos Ralph Lauren a 90 euros cada uno (o de camisetas de Custo, a 80 cada una), le pasa unas facturas de móvil mensuales superiores a los 300 euros y le pide 500 euros para salir el sábado, tal vez deba reajustar su presupuesto. Pero, por lo demás, este tipo de adolescente cumple con muchos de los requisitos del hijo que todo progenitor de perfil conservador quisiera tener («soy hija ideal de la muerte», ilustra Flavia). Además, como explica Pipo, «soy pijo porque es como me han educado. Mis padres no podrían verme de otra forma. De hecho, seguro que me dirían algo si un buen día apareciese con un pendiente...».

El proverbial aspecto de formalidad y recato propio de los pijos convencionales, puede dar a los progenitores la impresión de que sus hijos están a salvo de las tentaciones propias del entorno adolescente. Pero no es así. Según el estudio Salir de marcha y consumo de drogas publicado por el Ministerio del Interior en el marco del Plan Nacional sobre Drogas, es precisamente el subgrupo de los pijos vinculado al consumo de cocaína. El estudio detectó, en Bilbao por ejemplo, la existencia de grupos de jóvenes de algo más de 17 años con buen poder adquisitivo y que sale todos los fines de semana, y que consumen «una considerable cantidad de cocaína, con o sin alcohol».

Ir de pijo por la vida también entraña el riesgo de caer mal, especialmente a los miembros de otros sectores juveniles. Ese sentir llega a convertirse en odio cerval por parte de los más radicales. Como muestra, la letra de una de las canciones del grupo musical Gigatrón: «Sufrirás, pijo, morirás. Potarás cuando te taladre con mi guitarra de flecha». Para Ramallal, «la ambivalencia con que las clases populares ven a los pijos hace que, por un lado, recelen de ellos al considerarlos traidores a su condición social media y, por otro, los vean con cierta envidia debido a su nueva capacidad económica».

Los pijos son rechazados por su consumismo, su afectación y su superficialidad, su actitud poco comprometida, su conservadurismo y su clasismo. Ellos, por su parte, creen que lo que despiertan es envidia por sus posibles. Lo explica Carlos, un chico de 18 años: «Los pijos tenemos un gran problema que es la envidia, el odio, el desagrado que generamos».

De ahí que Carlos se quejara amargamente en Moraleja.net de que en su barrio (El Soto de la Moraleja), los bakalas se dedicasen a atracar a pijos, a llevarse sus relojes, sus móviles y hasta sus bufandas, guantes y polos. Pipo, por su parte, cree que «ser pijo en ocasiones es bueno y en ocasiones malo, como todo en la vida. ¿Tú crees que somos diferentes porque nos guste el padel o vistamos de marca? Yo te aseguro que soy de lo que la gente llama ‘pijo’ y no me considero superior ni al heavy ni al bakala. Aunque es cierto que este tipo de gente normalmente es grosera y sin educación, ya que se meten con los pijos, pero casi nunca llega la sangre al río».

¿Que qué ha hecho usted para merecer un hijo así? Pues sencillamente eso: nada por evitarlo.






ENTREVISTA | OLIVIA DE BORBÓN VON HANDERBERG


"Si eres pijo de cuna, siempre queda algo"


Según el filósofo Salvador Pániker, un enamorado de las niñas bien, “la mezcla de limitación intelectual y candor le da a la pija una extraña seguridad en sí misma”. A esta peculiaridad habría que añadir otros rasgos distintivos como la gangosidad fonética –estoy superfataaaal– y un sentido innato de la elegancia que se manifiesta en un look divina de la muerte. Consciente del estereotipo, en un primer momento Olivia de Borbón von Handerberg (Londres, 1974) rehusó amablemente aparecer en Magazine representando a los nuevos pijos. “Creo que no soy la persona que estás buscando. Mis amigos me llaman ‘la princesita macarra’; incluso paro a los taxis con un silbido”, se excusó la hija primogénita de los duques de Sevilla, Francisco de Paula de Borbón –primo segundo del Rey– y Beatriz von Handenberg. Pero lo dijo con la boca pequeña, y al segundo intento accedió a reencarnarse en dos tipos de pija: la tradicional y la alternativa. Probablemente, esta “modelo de la nobleza española”, empresaria de moda, ex concursante de tv y actriz vocacional esté a caballo entre ambos registros. Tantas ocupaciones le impidieron acabar Empresariales y Bellas Artes.
Aunque su paso por el reality show La Granja le dio cierta notoriedad, nadie parece reconocerla cuando entra en la cafetería donde hemos quedado, en el madrileño barrio de Chamberí. Acude a la cita en plan superfataaal, moqueando por culpa de un resfriado, con el pelo empapado (acaba de practicar spinning en un exclusivo gimnasio) y envuelta en uno de esos abrigos impermeables que recuerdan a un saco de dormir. Había pensado saludarla con un “o sea, te veo esssstupenda”, pero me lo callo. El resto de su vestuario oscila entre lo pijo-punk y lo bo-bo (bohemio-burgués): pantalones de Mango, pañuelo de estilo palestino, llavero con una corona real y una cruz de color negro, pulseras solidarias, deportivas All Star negras estampadas con una calavera… Pija, pero no tanto, en su muñeca lleva tatuada una flor de lis (símbolo borbón).

Actual pareja del torero Sebastián Palomo Linares junior –“él es mucho más pijo que yo”–, Olivia pide un té para entrar en calor y, antes de la entrevista, accede a responder a un test pijo que circula por Internet. ¿Resultado? Un 39% de pijismo. “Quizá soy más pija de lo que pienso y menos pija de lo que la gente cree”, reconocerá con un tono de voz candoroso y algo infantil, en la frontera de lo gangoso.

P. Olivia Enriqueta María Josefa de Borbón von Handerberg… O sssea, tu nombre es como superpijo, ¿saes?
R. Sí, suena pijo, pero yo soy Olivia a secas. Enriqueta y María Josefa eran los nombres de mis dos abuelas.

P. ¿De qué forma te ha condicionado apellidarte Borbón?
R. A veces la gente te prejuzga por ello, y a mí eso me molesta muuuuucho. Se creen que soy una niña de papá, que me sobra el dinero y que no tengo que trabajar. Y no se dan cuenta de que la vida no es fácil para nadie, y menos en estos momentos.

P. ¿El pijo nace o se hace? ¿Llevas el pijerío en la sangre?
R. Supongo que si lo eres de cuna siempre queda algo, pero creo que también puede hacerse. En mi familia, ninguno de los tres hermanos lo somos.

P. Supongo que por tus venas corre sangre rojigualda, ¿no?
R. ¿Rojigualda? ¿Qué es eso?

P. Me refiero a los colores de la bandera española…
R. ¡Qué paleta soy! Pues no. Yo soy patriota, pero me considero ciudadana del mundo.

P. El Diccionario de argot de Julia Sanmartín define la palabra pijo como “persona cursi y con recursos económicos”.
R. Yo soy más bien macarrilla, aunque haya tenido una educación del más alto nivel. ¿Con recursos económicos? Los que me proporciona mi trabajo. Bueno, a veces tengo que pedir dinero a mis padres a fin de mes, como todos los jóvenes, creo.

P. Ejem… ¿Te criaste en un lugar llamado Pijolandia?
R. Sí, la mía fue una infancia entre algodones. Mis hermanos y yo celebrábamos nuestros cumpleaños en el Club Hípico y esas cosas, con vestiditos hechos a medida. En realidad sigo siendo un poco niña: todavía duermo con James, mi osito de peluche.

P. ¿Tuviste nani?
R. Hemos tenido seño toda la vida. La que nos cuidó de niños se llamaba Pilar. Luego, toda la familia nos trasladamos a Miami (EEUU), cuando mi padre montó el Miami National Bank. Hasta que mis padres se divorciaron y yo, con 12 años, regresé a España con mi padre. A partir de entonces, se encargó de mí una nani filipina, Carmencita. La adoro.

P. Mucha educación de alto nivel y mucho internado suizo, pero tu trayectoria como estudiante ha sido errática…
R. Mi adaptación a los colegios privados españoles [el Santa María de Rosales y el St. Ann's School] no fue fácil. En el St. Ann’s se reían de mí porque hablaba con acento americano; tuve que aprender a hablar inglés con acento español, a vestir jerseys con hombreras y a calzar zapatos del 38 como la mayoría de mis compañeras, aunque yo tenía un 36. Quería ser como las demás, pero nunca lo lograba del todo. Como mi padre viajaba mucho entonces, yo hacía muchas pellas, hasta que me expulsaron. Por suerte, a los 16 años me mandaron a un internado suizo, el St. George’s School. Todas veníamos de buenas familias, pero me junté con las más gamberras… y al año siguiente me invitaron a no volver.

P. Porfaplís, júrame que nunca juraste por Snoopy y ahora no juras por Dolce (y Gabbana), que tus mejores amigos no se llaman Coco, Piluca o Borjamari y que Tomy Hilfiger nunca fue tu gurú espiritual…
R. Yo he jurado por Snoppy en el cole, pero en plan de risa; te aseguro que por Dolce no he jurado en la vida, ni por la cobertura de mi móvil. En mi agenda probablemente habrá algún Borja. Y en cuanto a mi gurú particular, durante un buen tiempo lo fueron Jim Morrison [The Doors] y Robert Smith [The Cure].

P. ¿Qué distingue a un verdadero pijo de un pseudopijo?
R. El pijo de quiero y no puedo exhibe un montón de marcas y habla continuamente de lo que tiene. Si has disfrutado de ciertos bienes materiales toda la vida no necesitas hacer ostentación de ello. Y luego está ese acento de huevo en la boca que a mí, en el fondo, me hace mucha gracia.

P. Has dicho: “Yo sé que soy muy buena actriz, pero mi apellido me cierra puertas”.
R. Sí, es muy puñetero darte continuamente contra una pared. Mi vocación, desde muy niña, es ser actriz. Pero como en España no me daban la oportunidad me fui a Nueva York y estudié durante dos años en el Actor’s Studio. Me pagaba las clases con lo que ganaba por los desfiles de moda.

P. ¿Qué tienes de Paris Hilton?
R. Tengo tres perros, pero no son chihuaha, son carlinos. Y no me importaría tener su cuenta corriente. La conocí una vez en Nueva York, desfilando para el mismo diseñador. Supongo que, en realidad, no es tan frívola como aparenta. Ha conseguido su propio mini imperio, y para eso tienes que tener más de dos dedos de frente.

P. Leí que el perro carlino “fue creado para ser mascota sin ningún objetivo de trabajo”… ¿En qué te pareces a tus perros?
R. Bueno, también se les conoce como los perros de la sabiduría… Te aseguro que yo no paro de trabajar. Desde hace dos años dirijo, junto a mi socia Ximena Topolansky, el estudio de moda y estilismo ByT Factory. Diseñamos y producimos para otros; desde un spa a una camiseta de promoción pasando por un uniforme de un hotel.

P. Llevas casi dos años saliendo con Sebastián Palomo Linares. ¿La pija es el mejor complemento del torero (o viceversa)?
R. Pues no lo sé, es el primer torero con el que salgo, y no soy nada taurina. Sebastián es un torero atípico: empezó en los toros después de terminar dos carreras, Empresariales y Derecho. Sinceramente, él es mucho más pijo que yo.

R. ¿Cómo te imaginas tu boda?
R. De momento no pensamos en ello, aunque a esta edad me imaginaba casada y con tres niños, como casi todas mis amigas. Si se diera el caso, haría dos ceremonias: una tradicional, vestida de princesita, y otra más canalla, en Las Vegas.

P. Tu madre es una gran coleccionista de ranas. Me pregunto si tú eres la Borbón pija que salió rana…
R. Sí, me siento muy identificada con esa frase.








LOS MÁS MEGAPIJOSSSS


1. Tamara Falcó.
Hija de Isabel Preysler y el marqués de Griñón. 27 años. Presume de bolso Hermès (regalo de su novio estas navidades).

2. Ana Boyer.

Hija de la Preysler y Boyer. 20 años. Dicen que a su padre no le gustaba verla en las revistas. Ya ha hecho posados.

3. Álvaro Muñoz Escassi.

Jinete. Tiene un hijo con Lara Dibildos. Mujeriego. Vividor. Tiene problemas con la fidelidad.

4. Rafael Medina.

Duque de Feria, hijo de Naty Abascal. 30 años. Empresario. Clásico. ¡Que sería de él sin su blazer azul marino!

5. Colate.

Marido de Paulina Rubio. 36 años. Fiel a su peinado del colegio (y a vestir camisas blancas de cuellos enormes).

6. Alejandro Agag.

Empresario. Casado con Ana Aznar. 38 años. Curtido en el Partido Popular Europeo. Pijo de los de toda la vida.

7. Gigi Sarasola.

Empresario. 42 años. Se llama Fernando pero, como su amigo Colate, se aferra a su sobrenombre de la pandi.

8. Carla Goyanes.

27 años. Buena estudiante, mejor hija... Falla al elegir novio (la que lió con Fran Rivera). Es de las que mueven el pelo.

9. Kitín Muñoz.

Aventurero. 50 años. Casado con Kalina de Bulgaria. Primer ejemplar patrio de bobo (pijo con rollo bohemio).

10. Simoneta Gómez-Acebo.

40 años. Discreta. Sobrina real. Pijismo genético. Ni rastro de gangosidad fonética.







© Mundinteractivos, S.A. Política de privacidad





M A G A Z I N E


Domingo, 22 de febrero de 2009 491




Pija-pija: 17.577 € Olivia de Borbón viste pantalón beige Tommy Hilfiger, 120 €. Camisa blanca CH Carolina Herrera, 120 € aprox. Chaleco técnico CH Carolina Herrera, 280 € aprox. Cinturón cámel CH Carolina Herrera, 140 € aprox. Suéter verde caqui Ba&Sh, 180 €. Alpargata de cuña Castañer, 165 €. Fular gasa estampado leopardo Louis Vuitton, 180 €. Bolso Birkin Hermès, 5.300 €. Reloj modelo Tank Americano Cartier, 5.950 €. Anillo Helena Rohner, 123 €. Pendientes oro blanco y brillantes Suárez, 4.084 €. Sus tres perros carlinos: Polo rojo para perro CH Carolina Herrera, 80 € aprox. Correa (180€), collar (165 €), llavero (205 €) y cinturón (205 €), todo de Louis Vuitton. Correa CH Carolina Herrera 100 € aprox,

HILDEGART



terça-feira, 11 de maio de 2010

EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS ESCRITAS



LOS CIUDADANOS NO PUEDEN EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS
Una huelga de poetas deja a los españoles sin metáforas

http://www.elmundotoday.com/2010/05/una-huelga-de-poetas-deja-a-los-espanoles-sin-metaforas/
Una huelga de poetas deja a los españoles sin metáforas
Publicado el 6 de Mayo de 2010 por Kike García
España se ve afectada hoy por la segunda jornada de huelga convocada por el sindicato internacional de poetas PAA (Poetas que Aúllan al Amanecer) y que ha secundado la mayoría de los rapsodas del país. Los principales afectados en Europa son precisamente los ciudadanos españoles que, sin poder acudir a fuentes fiables para construir metáforas, comparaciones y otras figuras retóricas, han visto muy mermada su capacidad para expresar sentimientos.
España se ve afectada hoy por la segunda jornada de huelga convocada por el sindicato internacional de poetas PAA (Poetas que Aúllan al Amanecer) y que ha secundado la mayoría de los rapsodas del país. Pese al caos que ha generado el paro, las movilizaciones de protesta se están desarrollando sin incidencias. Únicamente dos poetas han sido detenidos a primera hora de la mañana por escribir unos versos de Machado en los cristales de una entidad bancaria.

Los principales afectados en Europa son precisamente los ciudadanos españoles que, sin poder acudir a fuentes fiables para construir metáforas, comparaciones y otras figuras retóricas, han visto muy mermada su capacidad para expresar sentimientos. “No sé, lo de esta huelga me deja más cabreado que… que… Vaya, que es una mierda esta situación”, se quejaba un ciudadano que no encontraba palabras para expresarse. Muchos jóvenes han optado por emplear emoticonos y hacer ruidos con las axilas para mostrar su desacuerdo con la huelga.

“Esto no es como una huelga de pilotos de avión, el trabajo de los poetas realmente afecta a nuestro día a día” se lamentaba ayer Daniel Lapeña, contable de Salamanca. “Los españoles recurrimos a la poesía mucho más de lo que podemos llegar a creer. No pasa nada si nos dejan sin sinécdoques o polisíndetons, pero como es un paro general nos han dejado hasta sin juegos de palabras. No hay derecho, jopé”.

Se calcula que, en sólo dos días, más de trece mil parejas se han visto obligadas a poner fin a su relación dado que es inviable cualquier acto de comunicación que intente ir más allá de las emociones primarias. “Espero que la huelga de poetas termine ya porque ayer mi novio me dejó notas románticas por toda la casa que simplemente decían ‘quiero follar’. Normalmente es mucho más romántico y me dice cosas preciosísimas y con mucho sentimiento, pero claro, sin poetas esto es… es un truño de mierda”, se quejaba una chica de 23 años en un foro de Internet.

Las redes sociales están siendo un fiel reflejo de las movilizaciones. Una usuaria de 16 años se quejaba ayer en su blog personal: “Facebook está muy aburrido porque nadie sabe qué poner en sus estados. Yo hace dos días escribí ‘Hay días con espinas y en los que puede doler vivir, pero recuerda que cada día el mundo amanece en ti’. ¿Qué puedo poner hoy? No sé si limitarme a escribir ‘Hola’ o explicar que últimamente escupo con mucho moco”.

Los políticos, también sin saber qué decir exactamente, han evitado hacer declaraciones sobre la huelga. Mariano Rajoy, muy dado a la metáfora y a las comparaciones, ha culpado al Gobierno de la situación, pero no se ha extendido: “No sabría cómo decirlo pero digo que alguien podría haber hecho algo antes y que está todo fatal. Muy mal”. Y ha culminado con un escueto “Zapatero vete ya porque haces pupa”, incapaz de usar un lenguaje más elaborado.

Las reivindicaciones de los huelguistas no están nada claras, pues los manifiestos y octavillas que reparten están escritos en un lenguaje demasiado elevado que requiere una lectura atenta. Un grupo de escolares está intentando desencriptar su mensaje mediante un comentario de texto.


Collejeros ''Enganchados al libro'' (José Mota) - 2010: Con el vértigo en los talones


La disciplina de la imaginación

Por Antonio Muñoz Molina
(Conferencia pronunciada el 22/09/1998)
http://www.eltercertiempo.com.ar/articulos/articulos-012.htm

ROSA MONTERO MANERAS DE VIVIR
Cómo convertir el ‘Quijote’ en un ladrillo
ROSA MONTERO 02/05/2010

Cada vez que llegamos al 23 de abril, Día del Libro, se nos llena la boca de proclamas de encendido amor a la lectura. Este año también ha sido así, naturalmente, y la fiesta ha mostrado su habitual catálogo de libreros quejosos, editores dolientes, escritores ansiosos de lectores. Somos un gremio algo llorica, el gremio de las letras, y todo el tiempo repetimos obsesivamente la misma canción: tenemos que fomentar el gusto por los libros, debemos inculcar el amor a la literatura en las nuevas generaciones, hay que hacer más lectores. Objetivos que comparto, desde luego, y que me parecen de perlas. El problema es que no sé cómo se compaginan todos esos propósitos tan buenos con los planes de estudio vigentes, que parecen diseñados maquiavélicamente para crear aborrecimiento hacia la lectura.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
“La obligatoriedad de estas lecturas sólo convierte estas joyas en un muermo espantable”
Para empezar por el principio: siempre me ha parecido una barbaridad obligar a los adolescentes a leer el Quijote. Y no sólo eso: la enseñanza de la literatura en la educación secundaria española es un completo disparate. Por ejemplo, en 3º de la ESO (catorce años) tienen que estudiar el periodo comprendido entre la Edad Media y el siglo XVIII. Chavales que no han leído jamás una novela por propio placer y que no han descubierto todavía que entre las páginas de un libro cabe el Universo, tienen que tragarse por narices el Mio Cid, que no sé si ustedes lo recuerdan o lo han leído, pero que desde luego es considerablemente espeso. “Con el agravante de que los programas de Historia y de Literatura no están coordinados, de manera que se les habla de épocas que ni siquiera han estudiado antes, lo que genera situaciones entre absurdas y grotescas”, dice Fernando López, un joven dramaturgo y narrador (a finales de año saldrá su segunda novela, La edad de la ira) que además lleva cuatro años dando clases de literatura en un instituto.
Hace unos días mantuve con Fernando una larga, instructiva y llorosa conversación: ya he dicho que las gentes de letras somos un poco plañideros. Pero es que la situación es como para soltar lágrimas gordas. Porque además entre estos chicos y chicas que tienen que leer literatura medieval a los catorce años hay numerosos emigrantes con grandes dificultades para hablar en español correctamente. Me imagino que para ellos sumergirse en el Cid debe de ser como aterrizar en Marte. Claro que a los españoles veteranos no les va mucho mejor, porque tampoco entienden una palabra del lenguaje y porque les importa un pimiento ese mundo tan raro y tan ajeno. Por otro lado, los planes de estudio están tan apretados y tan concentrados en cosas como la morfología y la sintaxis que los profesores que quieren dar otros contenidos y recomendar además otras lecturas no tienen casi espacio para moverse. Y encima se ven obligados a luchar contra la burricie de las familias: “Aunque sólo llevo cuatro años dando clase, ya ha venido algún padre indignado a preguntarme por qué su hijo pierde el tiempo leyendo cuando debería estar estudiando”, dice Fernando.
Luego entramos en el Bachillerato y la cosa sigue empeorando. Porque ahí, a los 17 y 18 años, es cuando se tienen que meter entre pecho y espalda el Quijote y La Celestina, dos textos verdaderamente maravillosos pero dificilísimos de digerir a esa edad. Los clásicos son una estación de llegada, no de partida. Hace falta haber leído y haber vivido bastante para poder gozarlos. La obligatoriedad de estas lecturas sólo convierte esas joyas en un muermo espantable, en un plúmbeo recuerdo que será una losa para toda la vida. Para peor, además, existe el general y apabullante consenso de que esos textos son lo mejor de la literatura española. De manera que a los chavales les dicen que se van a leer lo mejor de nuestra literatura y luego les obligan a meterse en vena esos ladrillos. Con lo cual, como señala Fernando agudamente, no es de extrañar que el pequeño porcentaje de muchachos que, a pesar de este tratamiento de shock, desarrollan un amor por la lectura, huyan todos en tropel despavoridos a leer a los autores extranjeros, y que den por sentado que los españoles somos unos pestiños y escribimos de cosas que no guardan relación alguna con sus vidas. En fin, me pregunto quiénes son los responsables de estos planes de estudio demenciales. Y me respondo: gente que no lee y que no ama los libros. De otro modo no se entiende semejante empecinamiento en la catástrofe.
http://www.elpais.com/articulo/portada/convertir/Quijote/ladrillo/elpepusoceps/20100502elpepspor_17/Tes
http://www.slideshare.net/begabi/la-cenicienta-que-no-quera-comer-perdices-presentation


quinta-feira, 29 de abril de 2010

Hablar en inglés o algo parecido

UN DEBATE INTERESANTÍSIMO
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hablemos/ingles/algo/parecido/elpepusoc/20100430elpepisoc_1/Tes
REPORTAJE:
Hablemos inglés, o algo parecido
Lo llaman 'globish' y es un 'dialecto' internacional ya aceptado por muchos anglófonos - La simplificación de una lengua puede ser útil para aprenderla
FRANCESCO MANETTO 30/04/2010

El escenario puede ser un congreso de medicina, una cumbre económica o una feria internacional de electrónica. Los actores son cirujanos, investigadores, políticos, ingenieros o ejecutivos. Todos representan o, más bien, improvisan su papel en un espectáculo con argumento sencillo. El objetivo no es lograr la aprobación de la crítica. Aquí se trata simplemente de comunicar, entender y ser entendidos y, si el guión lo requiere, cerrar un pacto o un negocio. Para ello es recomendable hablar en un mismo idioma. ¿Inglés? Digamos que inglés, o, en la mayoría de los casos, algo parecido.
'Globish grammar'
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Se trata de un inglés simplificado que usa unas 1.500 palabras y gramática sencilla
El British Council apoya que se pierda el miedo al error al hablar una lengua
El 'globish' es una herramienta, pero no sirve para leer a Mark Twain o Wilde
"Algunos anglófonos deberían limitar su vocabulario", dice su inventor

Ese algo parecido era lo que observaba Jean-Paul Nerrière cada vez que acudía a un simposio o a un congreso, desde Estados Unidos hasta Asia. Cuando los compromisos de trabajo le permitían volver a su casa, en París, este ex directivo de IBM le daba vueltas al asunto. ¿Por qué se entendían mejor un mexicano y un chino que un chino y un estadounidense? ¿En qué idioma se dirigían los unos a los otros? Un día decidió por fin acuñar (y proteger mediante las leyes de propiedad intelectual) la palabra globish, una fusión de los términos global e inglés (english) que pretende resumir una filosofía de comprensión mutua universal. "El globish es el inglés que se habla comúnmente en Estambul o en Montevideo", explica Nerrière en conversación telefónica desde Francia. En una definición más técnica, es "una estructura reflexionada y organizada de inglés que se pone limitaciones a sí misma, digamos que no se utilizan más de 1.500 palabras", prosigue. Vocabulario básico y sintaxis más amable, para entendernos. ¿Acabará con toda una cultura y una tradición de enseñanza?
El invento, que cuenta con decenas de miles de partidarios, podría parecer el enésimo método de aprendizaje más o menos rápido y más o menos eficaz de un idioma, algo similar a lo que ya propuso hace casi un siglo el lingüista Charles K. Ogden con las 850 palabras de su Basic English. Sin embargo, Nerrière, que fue responsable de las estrategias de marketing de la multinacional informática y sabe cómo vender un concepto abstracto, ha ido más allá. Ha conseguido crear un sistema que ha cuajado y encontrado aceptación incluso en el mundo anglosajón. Robert McCrum, crítico y editor literario del dominical británico The Observer, le felicitó por un libro, Globish The World Over, en el que expone sus ideas sobre la enseñanza de idiomas. Y el mismo McCrum está a punto de publicar un texto en torno al fenómeno: Globish: How the English language became the World's language.
Se tratará, según dice, de una especie de "dialecto" del siglo XXI que encuentra sus orígenes en un cambio de la conciencia geopolítica internacional. Algo que hace que ahora el inglés y su cultura se perciban como valores disociados de toda herencia colonial. El llamado complejo imperialista, al menos en el mundo occidental, ha desaparecido. Como decir: "Anímese, el inglés es un patrimonio de todos, tanto de los que han nacido en Boston como de los que se han criado en Estambul".
Parece, pues, una buena ocasión para aprender de una vez el idioma. Pero también puede ser la excusa perfecta para la autoindulgencia y para convencerse (engañarse, como según algunos profesores suele hacer buena parte de la clase dirigente) de que bastan pocas palabras para dominarlo. Depende. Tal vez ocurran ambas cosas, es una cuestión de perspectivas.
El British Council, la institución pública británica encargada de velar por el inglés, además de difundirlo y enseñarlo, es prudente pero también está abierta a los experimentos. Su director en España, Rod Pryde, recuerda que "las personas siempre emplearán la lengua de manera que se adapte a sus necesidades...". Y, a propósito del globish, apunta: "Este uso no da lugar a una metodología en el sentido didáctico del término, pero sí que conforma una serie de parámetros que pueden, o no, satisfacer las necesidades del mundo de los negocios internacional. La única forma de descubrir si las limitaciones que impone el globish son aceptables es a través de la experiencia individual de cada persona".
Por esta razón algunos profesores temen que se convierta en una experiencia negativa para los alumnos. El empobrecimiento del lenguaje constituye justamente el mayor riesgo (y una de las mayores críticas) del globish. Los docentes consultados están divididos, aunque no es descabellado plantearse dudas sobre su eficacia a medio plazo.
"Soy traductora de inglés y alemán y he residido varios años en Inglaterra, convivido con ingleses, estadounidenses y jamás había oído hablar del globish", comenta Victoria Navarro. "Sólo conocía el spanglish, y otra versión parecida que hablan en África", añade antes de aclarar: "Considero que ya se han hecho varios intentos por globalizar las lenguas, sin embargo, nunca han terminado de cuajar, ya que no son idiomas naturales, y por lo tanto su enseñanza es compleja. ¡Nunca podrás tener un profesor nativo de globlish!". En su opinión, es una pérdida de tiempo: "Ya que te pones a aprender inglés, estúdialo en condiciones, y déjate de idiomas inventados. A la larga, aunque su aprendizaje sea más complicado, el inglés auténtico te va a llevar mucho más lejos", dice.
Algo parecido opina el irlandés Jason O'Dwyer, con 20 años de enseñanza a sus espaldas. Cree que tiene más aspectos negativos que positivos. "Personalmente, no me gustaría enseñarlo y existiría el peligro de que convirtiera en una lengua mal hablada", advierte. "Un ejemplo reciente es el anuncio de la Comunidad de Madrid sobre los colegios bilingües utilizando el lema yes, we want", que pretendía ser un guiño a la campaña presidencial de Barack Obama y que, sin embargo, deriva en una frase mal expresada y con una construcción gramatical imposible.
A pesar de esto, desde el British Council subrayan otros aspectos positivos. "Cualquier idea que otorgue a la gente la confianza suficiente para aprender una lengua nueva e intentar comunicarse con ella es positiva", dice Pryde. "A muchas personas el aprendizaje de un idioma les parece una tarea difícil. Sin embargo, está ampliamente demostrado que los que no están preocupados por cometer errores y adoptan una actitud positiva frente al aprendizaje de un idioma, consiguen aprenderlo, a pesar de que la cantidad de información que se precisa para memorizar y adquirir una nueva lengua puede convertirlo en un proceso largo".
La actitud es en efecto determinante, tanto para perfeccionar una lengua extranjera como para abordarla. A este respecto, Jean- Paul Nerrière defiende sin fisuras el globish: "No se trata de un inglés casual, ni tampoco hay que compararlo con el inglés real, aunque se exprese con formas completamente correctas", dice, en referencias a los trucos de "su" sistema, que consiste esencialmente en reducir el léxico y utilizar formas gramaticales simples.
"Es una herramienta, más que un idioma", insiste en precisar. "Si quieres disfrutar de la lectura de Mark Twain, Oscar Wilde o Racine, tienes que saber inglés, o francés, de verdad. Si quieres comunicarte con un indio o un japonés, no hace falta", aclara. Sea como fuere, parece sensato relativizar las necesidades y los objetivos. Ya lo escribió el filósofo y pedagogo Comenio en el siglo XVII: "No es preciso aprender las lenguas a la perfección, sino dentro del límite de lo necesario". Hoy el director del British Council recuerda que "la población nativa de Reino Unido y de los Estados Unidos tan solo utiliza unas 1.800 palabras en el 80% de su comunicación verbal en inglés".
Nadie, o muy pocos estudiantes, por poner un ejemplo, tienen en principio la ambición de recitar sonetos de Shakespeare ante la reina de Inglaterra. En el mejor de los casos, a la mayoría nos gustaría pulir el oído o una pronunciación demasiado pedregosa para conseguir lo que los expertos llaman éxito comunicativo.
"Ya sería suficiente que los políticos españoles no tuvieran que ir acompañados de un intérprete cuando están en el extranjero", señala una docente. "El que simplemente entendieran una conversación sería ya todo un éxito", añade. Y si para ello tienen que estudiar globish, bienvenido sea.
El problema es que a menudo el aprendizaje de una lengua se convierte en una barrera que provoca rechazos. Lo sabe muy bien Tom Fieselmann, especialista en fonética con años de experiencia en enseñanza de idiomas en España, Grecia e Italia. "A menudo utilizo un método llamado de adaptación lingüística para mis clases. Este acercamiento [hacia la comprensión del alumno] las convierte en mucho más amenas y divertidas y disminuye el rechazo frontal que muchas veces encuentro entre mis estudiantes de idiomas (o pacientes, como les llamo a veces)", explica. "Creo que el globish responde a un intento de normalizar los cambios y las necesidades lingüísticas que se registran en todo el mundo", prosigue para admitir que, de todas formas, "los cambios en una lengua son normales e inevitables". ¿Se convertirá el castellano en glastellano o andaluglobish?, se pregunta. Los usos y los hábitos de los hablantes lo decidirán. "Yo hablo un globish que suena a inglés paquistaní con mis estudiantes que no entienden algunos fonemas. Es mejor para ellos porque me entienden, y es mejor para mí porque al menos ellos pueden entender una variedad de inglés ya hablado en el mundo, en India, Pakistán, Tailandia, Vietnam... ¡y España!".
A una conclusión muy parecida llegó también Nerrière. Un acento o una determinada pronunciación no debe convertirse en un obstáculo excluyente. "Cuando hablo en inglés, se ve que mi propia pronunciación es muy pintoresca, exótica", admite con sentido de la ironía. "Pero esta no tiene que convertirse en una razón válida para renunciar a hablar con el resto del mundo. De hecho, he conseguido desenvolverme en el mundo de los negocios". Nerrière había visto durante sus viajes y estancias en el extranjero cómo, por ejemplo, las comunicaciones "mejores" se desarrollaban entre chinos y los no anglófonos. "Los que tenían más problemas para comunicarse eran precisamente los estadounidenses y me dije: 'esto no es nada es normal. ¿Por qué ocurre?". Se trata sobre todo de falta de educación en comunicación, según concuerdan los expertos. "Porque tal vez algunos anglófonos deberían limitar su vocabulario y medir su acento en determinadas circunstancias".
Si finalmente nos entendemos, si logramos nuestros objetivos, estaremos practicando globish -o como queramos llamarlo- y, en palabras de Elena Montalvo, docente de inglés y profesora de Escuela Oficial de Idiomas, estaremos buscando una especie de "polifonía" lingüística ideal. Esta docente ahonda en el llamado método de la intercomprensión, que consiste en mantener las características de dos lenguas que entran en contacto pero permitiendo y facilitando la comunicación mutua. Se trata de un concepto muy importante en el llamado espacio de comunicación europeo. Y es justamente lo que defienden los expertos y filólogos preocupados por la supervivencia de las llamadas lenguas cooficiales o minoritarias. Para explicar la filosofía de intercomprensión y esta tolerancia lingüística, Montalvo utiliza un símil deportivo. "Si ya practicas uno o más deportes, no tendrás problemas en enfrentarte a un tercero". Y si ya hablas castellano, catalán e inglés, puede que tengas menos problemas a la hora de comunicarte (o hablar, entender y aceptar) en francés.

A este propósito, tal vez tuviera razón Umberto Eco cuando, hace más de una década, ofreció una idea de comunidad internacional en su libro La búsqueda de una lengua perfecta: "Una Europa de políglotas no es una Europa personas que hablan correctamente muchas lenguas, sino, en el mejor de los casos, de personas que puedan comunicarse hablando cada uno su propia lengua y comprendiendo la del otro". Así podrían entender el "genio, el universo cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua de sus antepasados y de su propia tradición".

'Globish grammar'
- Estudiar globish significa aprender unas 1.500 palabras, muchas combinaciones de dos términos, monosílabos... Hay que hablar con expresiones directas, evitando las locuciones negativas o frases pasivas. Los phrasal verbs están admitidos, pero hay que saber aprovecharlos porque pueden causar problemas. The streets were cleaned in the morning se convertiría, en globish, en The workmen cleaned the streets in the morning. Jean-Paul Nerrière propone como ejemplo el inicio del discurso inaugural de Barack Obama.
- Inglés. I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors.
- 'Globish'. I stand here today full of respect for the work before us. I want to thank you for the trust you have given, and I remember the sacrifices made by our ancestors.
- Castellano. Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. [Traducción publicada en EL PAÍS].


¿Quieres ver el Globish en acción?

segunda-feira, 12 de abril de 2010

Mujeres y escritura. Silencio y olvido. ¿Desprecio o miedo?


Eva Paris
12 de marzo de 2007


Refrescando mi información sobre Rosalía de Castro, me topé con una interesante conferencia titulada “Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos”, de la profesora de Lengua castellana y Literatura Teresa Meana Suárez, que da cuenta, entre otras cuestiones, de las dificultades que las mujeres escritoras encuentran en su labor creadora. En ella encontramos algunas reflexiones de conocidas escritoras y algunas de las penalidades por las que pasaron, entre otras, Virginia Woolf, Jane Austen, Charlotte Brönte, María Moliner, la propia Rosalía…

http://escritoras.com/escritoras


La conferencia termina con un dato del año 2000 que, por lo que he podido comprobar en las actuales listas editoriales, no anda hoy día con demasiada diferencia: en España los libros publicados que están escritos por mujeres rondan el diez por ciento. Y aunque probablemente algunos de los ejemplos que leemos a continuación ya están en parte superados, al menos en algunas casas de algunos países del denominado primer mundo, el dato da para pensar… y queda mucho camino por recorrer.

http://www.youtube.com/watch?v=Apu0457UVL4


Históricamente el escribir ha sido visto en demasiadas ocasiones como una práctica inútil para las mujeres y como la usurpación de un derecho que no les pertenece. Yadira Calvo, filóloga y ensayista costarricense, en A la mujer por la palabra, cuenta la historia de Charlotte Brönte poniendo a un lado el manuscrito de Jane Eyre para pelar papas. La de Jane Austen escondiendo los papeles cada vez que entraba alguien por la vergüenza de que la vieran escribir.
La de Fanny Burney quemando todos sus originales y poniéndose a hacer labor de punto como penitencia por escribir. La de Katherine Anne Porter declarando haber tardado veinte años en escribir una novela porque era interrumpida por cualquiera que apareciera en su camino. Porter calculaba que sólo había podido emplear un diez por ciento de sus energías en escribir. “El otro noventa por ciento lo he usado para poder mantener mi cabeza fuera del agua”, decía.

Otro hecho gravísimo que como vimos ya denunciaba en 1866 Rosalía de Castro: la atribución de las obras de las mujeres a sus maridos. Es célebre el caso de María Lejarraga, autora de las obras firmadas por Gregorio Martínez Sierra, su marido. O el hecho de que a Zelda Fitzgerald fuera su marido quien le prohibió publicar su Diario porque él lo necesitaba para su propio trabajo…

Podéis encontrar algunas historias más en el apartado “Mujeres escritoras: heroínas memorables y ocultadas” de la conferencia de Teresa Meana Suárez. Aunque existen tantas otras historias desconocidas que definitivamente han quedado en la sombra…

Vía Mujeres en red

Votos

Compositoras Iberoamericanas: la vida vista con otros ojos.








Compositoras Iberoamericanas (América Mágica)



Una URBE con buen KARMA: Budismo y meditación encima de un rascacielos en São Paulo